Acequia Madre de Ricote

Acequia Madre de Ricote y uno de sus partidores
Fotografía de José Manuel Ortega López (2017)
Origen de la Huerta de Ricote
El sistema de regadío histórico de la Huerta de Ricote fue diseñado con el propósito de aprovechar el agua de la Fuente Grande (11 l/s), el principal manantial, para la irrigación de la mayor superficie posible de la hoya donde se asienta el espacio agrícola. También permitió el desagüe de su agua hacia el Río Segura cuando era inutilizada para regadío, así como asegurar el drenaje de los manantiales que también riegan la huerta a menor escala.

La Acequia Madre de Ricote transcurre por el fondo de la hoya, de oeste a este, posibilitando llevar el agua de la Fuente Grande hacia cualquier paraje de la huerta a través de acequias principales o hijuelas; agua que se desprende de aquella, a derecha e izquierda, por medio de brencas con tablachos o de partidores de piedra. El trazado de la acequia madre también permite recoger el agua desaprovechada de los manantiales ubicados a pies del pueblo de Ricote (Las Balsas, Balsa del Paúl y Pocico del Manco). La huerta también disponía de otra acequia madre (antaño así considerada), que nacía y moría en la anterior con el propósito de drenar el agua de los manantiales localizados en la zona meridional del espacio agrícola (balsas de La Hoya, Paco Pestaña, Vial y Los Clasos). El sistema hidráulico quedó complementado con el diseño de un ramal que aliviaba el agua del manantial de la desaparecida Balsa del Lino, enlazando con la segunda acequia madre entre Villalobos y la Balsica Vial. Las acequias madres del histórico sistema hidráulico de la Huerta de Ricote aparecen en un plano del año 1899, siendo sus trazados descritos en las Ordenanzas del Heredamiento de Aguas de la Fuente Grande (1919). En numerosos puntos se dan los citados partidores de piedra, que fueron instalados para dividir, cuando iban juntas, las hilas del Molino y de la Balsa. La Hila del Molino está formada por el agua de la Fuente Grande. Por su parte, la de la Balsa proviene de la Balsa del Molino, que es llenada por la noche con el agua de la Fuente Grande.

Acequias madres de la Huerta de Ricote en 1899 (flechas)
Detalle del Bosquejo planimétrico del término municipal de Ricote, zona 2ª,
hoja 1ª, escala 1:25.000, Dirección General del Instituto Geográfico
y Estadístico. Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2014)

Aproximación al sistema hidráulico de la Huerta de Ricote de
finales del siglo XIX. Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2022)

 

La extensión tradicional de esta huerta, calculada en 104,265 ha (932,6 tahúllas) a mediados del siglo XVIII, era superior al de las huertas fluviales del valle. Ello contribuyó a que Ricote se mantuviera como cabeza administrativa de la comarca, tal como se dio en la Edad Media. En el año 1757, en la distribución porcentual de sus cultivos, predominaba el olivar (48,5%), constituyendo, por entonces, el espacio agrícola de la encomienda santiaguista del Valle de Ricote donde más olivos se daban. Por debajo del olivar le seguían de lejos el cultivo de labradío (19,5%), moreral (16,5%) y viña (11%). La carencia hídrica hizo que los frutales fueran las últimas especies en producción (4,5%) y que no se declarase el cultivo de limoneros y naranjas.

Una Huerta de Ricote dominada por los olivos. Año 1889
Detalle de la vista estereoscópica coloreada Environs dʼArchéna.
Vue de Ricote © Léon et Lévy / Roger-Viollet (número de inventario
LL-14558). Colección de Jesús Joaquín López Moreno

Pese a que la primera referencia escrita que alude la presencia de la Huerta de Ricote es del año 1494 (registro de la renta del molino harinero de la encomienda), la datación por radiocarbono realizada por Arnald Puy Maeso ha fechado la construcción de este espacio agrícola entre los años 989 y 1210 d.C. Esta datación está en concordancia con la cronología de la cultura material de los yacimientos arqueológicos distribuidos alrededor del espacio agrícola, como lo son Cabezo del Algezar, Castillo de Ricote, La Ermita, Cabezo del Rife y El Borge. Por su parte, algunos de los topónimos de origen andalusí de este espacio irrigado están estrechamente vinculados con el espacio agrícola ("La Romana", "La Muña" y el desaparecido "El Riad"), revelando que éste fue confeccionado en los siglos centrales de la Edad Media.

El sistema de regadío histórico de la Huerta de Ricote se transformó a comienzos de la década de 1960 con la llegada del agua del Río Segura a través del Motor "San Sebastián", que fue instalado en el Estrecho del Solvente (Ricote). A los pequeños caudales de los manantiales se le añadieron 30 l/s de agua fluvial, que fueron gestionados por la comunidad de regantes ricoteña, aprobándose unas nuevas ordenanzas en 1964. El mayor aporte hídrico hizo crecer el espacio agrícola, hasta llegar a alcanzar 188,72 ha (1.688 tahúllas), tal como se calcula en 1972. También posibilitó que el limonero pasara a ser la especie dominante en detrimento del olivo. La llegada del agua del Segura conllevó la transformación de la mayoría de las primitivas acequias de tierra en canales y tubos de hormigón con el objetivo de evitar filtraciones de agua. Esta modificación produjo cambios en el tradicional sistema hidráulico. Una de las consecuencias fue la anulación de la segunda acequia madre al cortarse su recorrido por encima de la Balsica Vial.
José María García Avilés mostrando
el sistema de riego por goteo
Fotografía de Héctor Manuel
Quijada Guillamón (2015)

Desde el año 2007, la modernización del regadío en la Huerta de Ricote, con la introducción del sistema de riego por goteo, ha contribuido a facilitar la labor del longevo agricultor y a potenciar este espacio agrícola. En la actualidad, unas 130 ha se riegan por goteo y otras 20 ha siguen empleando la ancestral técnica de la inundación.

Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2022).


Bibliografía
GARCÍA AVILÉS, J. M., El Valle de Ricote: fundamentos económicos de la encomienda santiaguista, Academia Alfonso X el Sabio. Murcia, 2000.

GÓMEZ TURPÍN, F., Ordenanzas y Reglamentos para el Sindicato y Jurado de la Comunidad o Heredamiento de Aguas de la "Fuente Grande" o "Hila del Molino" de la Villa de Ricote (Murcia), Ricote, 1919.

LÓPEZ MORENO, J. J., "Las huertas del Valle de Ricote en los periodos mudéjar y morisco (siglos XIII - XVII). Aproximación a través de la arqueología hidráulica", en ORTEGA, D., VINCENT, B. y ABAD, J. M. (editores), Historia e historiografía de la expulsión de los moriscos del Valle de Ricote, Vestigios de un mismo mundo, 9, Universidad de Murcia, 2015, 175-218.

PUY, A, BALBO, A. L. y BUBENZER, O., "Radiocarbon dating of agrarian terraces by means of buried soils", Radiocarbon, 58, 2, 2016, 345-363.

RAMÍREZ ÁGUILA, J. A. y LÓPEZ MORENO, J. J., "Sobre Rikūṭ, al-Ṣujūr y Las Peñas de Oxox. El sector meridional del Valle de Ricote en el periodo andalusí", Actas V Jornadas de Investigación y Divulgación sobre Abarán y el Valle de Ricote. Abarán, Blanca, Cieza y Ricote, febrero, marzo y abril, 2019, Asociación Cultural "La Carraila", Murcia, 2021, 31-84.