![]() |
Olivera Gorda Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2024) |
Debido a su envergadura y longevidad, es el árbol de Ricote más admirado, tanto por lugareños como por foráneos. Testigo vivo de acontecimientos durante siglos, la Olivera Gorda constituyó uno de los tradicionales puntos de encuentro de ricoteños y ricoteñas. De titularidad privada, es visita obligada para los que quieren impregnarse del rico patrimonio que posee el Valle de Ricote.
Localizado en El Salitre, en la cola de la Acequia Madre de Ricote, el olivo silvestre o acebuche (Olea europea L.) posee ramas injertadas de las variedades manzanilla y almena. De 7,5 metros de altura y 6 metros de perímetro, está catalogado el árbol monumental más longevo de la Región de Murcia y uno de los más viejos de España, pudiendo tener mil años, aunque su edad no se ha podido precisar debido a que su tronco está hueco. Quizás constituya una de las especies arbóreas plantadas en la andalusí Huerta de Ricote, cuyo parcelario se ha datado por radiocarbono entre los años 989 y 1210 d.C. (Edad Media).
En el año 2008, la Olivera Gorda resultó premiada en la categoría “Árbol Histórico” en los premios Árbol y Bosque del Año, galardones organizados por Bosques sin Fronteras.
Texto: Jesús Joaquín López Moreno (2024).
Acontecimientos históricos junto a la Olivera Gorda
Según la tradición oral, bajo sus ramas ocurrió el hecho histórico de exaltación y levantamiento de Ibn Hud contra los almohades en 1228, con la intención de fundar un estado islámico español; acontecimiento que tuvo un relativo éxito, ya que consiguió ser soberano de casi toda la España musulmana durante diez años.
Una segunda tradición alude al hecho de que, tras la sublevación mudéjar de 1264-1266, en este mismo lugar los mudéjares del Valle de Ricote entregaron sus armas a las huestes del Rey Jaime I de Aragón.
Texto: Dimas Ortega López (Cronista Oficial de Ricote).
Desde el mes de octubre de 2023, la Olivera Gorda de Ricote está recibiendo trabajos de rehabilitación y conservación en raíces, tronco, ramificación primaria y secundaria, copa y entorno; labores iniciadas en el Curso de Paisajismo Urbano Sostenible organizado por el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura. AQUÍ, pueden acceder al informe técnico de actuación realizado por Alfredo José Norte Maiquez, Director técnico del PECPARM-Ricote. Estos trabajos han servido de modelo para la rehabilitación de otros ejemplares de Ricote y de la región.